A pesar de que
todo está conformado de materia, podemos distinguir con claridad que los
objetos de nuestro entorno presentan características que nos permiten
distinguirlos unos de otros. A tales características se le otorga comúnmente el
nombre de propiedades. Su
clasificación aparece en el siguiente esquema:
Propiedades
generales o extensivas.
Se
le llama generales porque son comunes a todo cuerpo, y extensivas, porque
dependen de la cantidad de masa que este posea. Como de ejemplo de características
de este tipo tenemos a la masa, el volumen, la inercia y el peso.
·
Masa:
si
la existencia de materia en forma de partículas. En el sistema internacional
(SI) de unidades tiene como unidad el gramo (g).
·
Volumen: es
la porción de espacio ocupado por un cuerpo. La unidad de volumen en el SI es
el m3.
·
Inercia:
es
la tendencia de los cuerpos a conservar su estado de reposo o de movimiento.
Está relacionada estrechamente con la masa, de tal forma que a mayor masa, mayor
inercia, y viceversa.
·
Peso: es
la medida de la atracción que ejerce la fuerza de gravedad sobre un objeto. Las
unidades en las que se reporta son newton (N) y para calcularle se utiliza la
formula w=mg, donde w es el peso en newton, m la masa en kilogramos y g la
aceleración de la gravedad, cuyo valor aproximado es de 9/8 s2
Propiedades
específicas o intensivas.
Se les dice especificas porque ayudan a distinguir a una
sustancia de otra; además se le llama intensivas porque no dependen, en ningún
sentido, de la cantidad de masa que posee el cuerpo en cuestión. Ejemplo de
este tipo de propiedades son el punto de fusión, el punto de ebullición, la
reactividad química, la densidad, etc.
De manera general
podemos clasificar las propiedades específicas de dos tipos: propiedades
físicas y propiedades químicas.
1.-propiedades
físicas: pueden ser observadas sin que exista cambio alguno en la
composición interna de la sustancia estudiada.
Algunas propiedades físicas se denominan organolépticas porque
pueden ser percibidas a través de nuestros sentidos corporales como el calor, el olor y el sabor.
Otras propiedades físicas requieren, en ocasiones, de
instrumentos específicos que permitan determinar su magnitud, por ejemplo: la
densidad, la maleabilidad, ductibilidad, elasticidad, dureza, solubilidad,
calor específico, conductividad térmica y eléctrica, temperaturas de fusión y
de ebullición.
·
Densidad: se
define como la cantidad de masa por unidad de volumen. Sus unidades, en
consecuencia involucran tanto la masa como el volumen: g/mL, g/L, g, cm3,
etc.
·
Maleabilidad: es
la capacidad de algunas sustancias, como los metales, para ser trabajos hasta
extenderse y formar láminas.
·
Ductilidad: se
dice que un cuerpo es dúctil cuando puede deformarse con cierta facilidad. En
el caso de los metales, la ductilidad implica que puede admitir grandes
deformaciones físicas en frio sin llegar a romperse, asimismo, indica la
capacidad de formar alambres o hilos con ellos.
·
Elasticidad:
esta propiedad permite que un cuerpo solido sea deformado hasta cierto grado
para recobrar después su extensión y su forma una vez que ha cesado la fuerza
deformante.
·
Dureza:
puede
ser caracterizada como la oposición que presenta un cuerpo para ser rayado,
comprimido o deformado hasta cierto punto.
·
Solubilidad: es
la cantidad de una sustancia que puede
disolverse en una cantidad previamente especificada de solvente, a una
presión y temperatura dadas.
Por ejemplo, se ha logrado determinar que
a la presión de 1 atmosfera y a una temperatura de 20°C pueden disolverse,
aproximadamente, 30 g de nitrato de potasio (KNO3) en 100g de agua. Si la
temperatura aumenta, la solubilidad aumenta, de tal suerte que a una
temperatura de 80°C, es posible disolver hasta cerca de 100g de KNO3
en los mismos 100g de agua, un aumento de solubilidad realmente considerable.
·
Calor
específico: es la cantidad de calor que es necesaria
agregar a 1 gramo de cualquier sustancia para elevar su temperatura en 1°C. las
unidades en las que expresa son calorías/gramo °C (Cal/g °C).
Tabla
1 Calores específicos de diversas sustancias.
|
Sustancia
|
[J/(g
°C)]
|
[cal/g
°C]
|
Agua
|
4.182
|
1.o
|
Aire
seco
|
1.009
|
0.241
|
Aluminio
|
0.896
|
0.214
|
Bronce
|
0.385
|
0.092
|
Cobre
|
0.385
|
0.92
|
Concreto
|
0.92
|
0.22
|
Hielo
(a 0°C)
|
2.09
|
0.5
|
Plomo
|
0.13
|
0.031
|
Vidrio
|
0.779
|
0.186
|
Zinc
|
0.389
|
0.093
|
·
Conductividad
eléctrica: propiedad de algunos cuerpos que los hace capaces de
conducir la temperatura o la electricidad, respectiva.
·
Temperatura
de fusión: se define como la temperatura a la cual las presiones de
vapor de las fases liquida y solido están en equilibrio.
·
Temperatura
de ebullición: temperatura a la cual la presión de vapor de
un líquido es igual a 1 atmosfera
(101.3325kPa).
2.-propiedades químicas: son aquellas que
solamente pueden observarse cuando se altera íntimamente la naturaleza de la
sustancia. Algunos ejemplos son la valencia de un elemento, su reactividad,
oxidabilidad, combustibilidad, inflamabilidad, etc.
·
Valencia:
es
la capacidad de combinación de un átomo.
Se puede determinar, inicialmente, a partir de su configuración electrónica,
aunque lo más frecuente es estudiar su comportamiento en la formación de
compuestos caracterizados.
·
Oxidabilidad: se
puede caracterizar como aquella propiedad de algunos elementos que los hace
capaces de formar óxidos.
·
Combustibilidad:
propiedad de las sustancias que las hace capaces de arder. Esta propiedad solo
se puede apreciar cuando se aplica una llama a la sustancia y se nota si arde o
no.
- Inflamabilidad: esta propiedad
química nos informa si la sustancia es capaz de encender con facilidad y además
a desprender llamas.